Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (204) - TV Shows (4)

Last Days... Asia Ass

Posted : 13 years, 6 months ago on 21 November 2011 10:29 (A review of Last Days)

Boring. Insubstantial. The only thing good: Asia Argento's bum.
Last Days... o, dicho en castellano, los últimos días (de Kurt Cobain).

Añadiría que la película se hace lentísima por su monótono, cansino ritmo, quizá también influenciado por la misma música de Nirvana. Van Sant -sin duda incondicional del grupo norteamericano o, al menos, de su cantante- recurre desde el comienzo de la cinta a interminables planos de detalle de Cobain, en la casa campestre donde pasó sus últimos días y terminó por quitarse la vida. Debido a ello y en el supuesto de no disponer de un conocimiento previo de cuanto ahí se nos expone, de tan apáticos movimientos de su casi único protagonista, la película puede tornarse confusa, dificultando aún más su digestión formal.

Un indolente aburrimiento preside todos sus actos. El impresionante entorno natural llega a resultar de una belleza agobiante, mórbida y sombría, que hasta convierte el relajante sonido del río en un mortal silencio de agua estancada. Estos serían los únicos instantes que salvaría de la proyección de "Last Days", aunque para ello hay que trascender lo puramente fílmico y dejarse llevar por los más procelosos senderos del espíritu.


-Crítica Nº 11-


0 comments, Reply to this entry

SONÁMBULOS (1977)

Posted : 13 years, 6 months ago on 21 November 2011 10:23 (A review of Sonámbulos)

Pretenciosa y confusa amalgama de propuestas que van desde el desarrollo en clave simbólica de una enajenación mental hasta el relato de unos hechos políticos de la historia reciente de España (en el momento de su rodaje) que sirven de eje y telón de fondo.

Le falta sencillez y le sobra pedantería a tanta imagen onírica que jamás puede encajar como forma de ilustración de un género tan prosaico, que exige una exposición más realista, contenida y explicativa de los sucesos que pretende denunciar.

En vista de ello, es una lástima por su arriesgada apuesta, pero la combinación -que incluye una representación teatral de Strinberg puramente alusiva, además- no puede nunca funcionar con alguna solvencia. Pese a ello, el tratamiento de algunas secuencias aisladas de conversaciones en la intimidad sí apuntan trazos poéticos a la vez que recuerdan y anticipan bien logradas películas posteriores de su realizador, como es el caso de "Maravillas".

Resumiendo, que citando el viejo dicho: "Quien mucho abarca poco aprieta". Poco bagaje para tanta pretensión.

(21/5/1987)

-Crítica Nº 28-


0 comments, Reply to this entry

CORAZÓN SALVAJE (1951)

Posted : 13 years, 6 months ago on 20 November 2011 05:38 (A review of The Wild Heart)

Típico producto de la estrecha colaboración Powell-Pressburger o, lo que es lo mismo, visible, pero también caduco y prescindible.

Este es un estilo de cine, habitualmente melodramático, que suele gustar al gran público y son, por lo tanto muchos sus incondicionales seguidores. La clave debe residir en las grandes dosis de ingenuidad que suelen encarnar sus personajes, habituales y bien reconocibles arquetipos humanos, sin el menor rasgo de complejidad. Este es quizás su mayor lastre.

"Corazón salvaje" no es una excepción a la regla anterior. Esta inscrita en ese grupo de melodramas al uso, con cierto encanto y enmarcados por el chispeante y espléndido Technicolor de la época. Irreprochable es su puesta en escena -como de costumbre en las producciones de la pareja- y su afán de mero entretenimiento que, no llegando a aburrir, ya consigue en cierta medida su propósito.

(19/5/1987)

-Crítica Nº 27-


0 comments, Reply to this entry

ARREBATO (1979)

Posted : 13 years, 6 months ago on 20 November 2011 03:57 (A review of Rapture)

Film testamento y síntesis de toda el trabajo anterior de su director, el muy personal Iván Zulueta. Porque hablar de "Arrebato" supone hablar, antes que nada, de su propio realizador. Difícilmente una película puede sintetizar tanto un universo personal. Un universo sin metáfora, porque tan rica en propuestas y sugerencias como breve es la obra de este multidisciplinar amante del cine.

"Arrebato" -sin discusión una de las cuatro o cinco películas "malditas" del cine español- sólo sería comparable a otra de estas últimas, la admirable "Vida en sombras", de Llobet-Gràcia, otra cinta de "cine dentro del cine" y rodada en condiciones, si no tan marginales, más arriesgadas socialmente hablando. Ambas deben su gestación a una implicación absoluta de sus creadores: física y hasta económicamente, al punto de la ruina en ambos casos, añadiendo incluso la mental.

Ya convertida en "película de culto", es una alegórica reflexión sobre el Cine. Bebe del Pop y el Underground más puros; está llena de imaginativas sugerencias en pos de la huída de la realidad y el momento presente desde un amplio arco que da cabida tanto a paraísos naturales (infancia), como artificiales (heroína).

Cine marginal (sin ser residuo de nada) y de bajísimo presupuesto, sin truculencias de ninguna clase; cine hecho con las tripas y una de mejores muestras de síntesis en su título; cine-arrebato que no deja nada fuera, que no deja indiferente a nadie; cine que, como siempre ocurre con el gran cine, vampiriza. Y poner el rótulo final con palabras cogidas al azar de uno de sus protagonistas (cabría decir del propio director) en un momento de hipnótico trance:

"...estabas en plena fuga... éxtasis... colgado en una pausa... arrebatado".


(17/5/1987)

-Crítica Nº 26-








0 comments, Reply to this entry

STALKER (1979)

Posted : 13 years, 6 months ago on 20 November 2011 01:00 (A review of Stalker (1979))

Para definir este tipo de cine no es necesario utilizar demasiadas palabras. Me parece que se vierten ríos de tinta para intentar describir la mística del cine de Tarkovsky, cuando su ubicación natural se encuentra en la emoción. Se trata de despertar o no conciencias, de llegar a determinadas sensibilidades (lo habitual es que el propósito se quede a mitad de camino), de conciliar estados, por así decirlo, de espiritualidad. Y para ello no es necesario perderse en circunloquios metafísicos, como habitualmente sucede a los admiradores del cine del realizador ruso y seguidores, pésimos imitadores, como es el caso de Sokurov.

Stalker es el prototipo de película de su autor, quizás la que mejor condensa todos sus intereses y obsesiones. Llámese parábola para mejor situarla, está muy cerca del cine más metafórico y críptico de Pasolini. La película conmueve y, como ocurre con toda la obra de Tarkovsky, empuja a la reflexión. Y aquí nadie debería perderse en farragosas descripciones de lo que cree haber presenciado en la pantalla y lo que representan todos y cada uno de sus personajes. Por ejemplo, el vaso desplazado por telequinesia no es el monolito de "2001...". Este último se presta al juego de la interpretación mientras que el poder mental de una niña no necesita de mayor explicación. El hecho de hallarse en un punto de supuesta alta radio-actividad ("La Zona") producido por la caída de un meteorito años atrás, valida de alguna manera las propuestas arriesgadas que plantea el director soviético.

Lo más reprochable que le encuentro al film, autor obliga, es, en esta ocasión sí, su larguísima duración. En el presente caso, menos justificada que en el extenso biopic Andrei Rublev donde existía una narración formal o, en Solaris, sin ir más lejos, que guarda mayor relación en sus propuestas con Stalker pero que hacía discurrir la acción sin monotonía. En La Zona todo avanza con la lentitud de los siglos y la metafísica campea por sus anchas en forma de interminables soliloquios que bien hubieran podido añadirse a un preámbulo, para poner en situación al espectador y prevenirle de aquello que está por suceder. En definitiva, que el trasfondo filosófico-espiritual-religioso de la película puede adormecer por su exceso verborreico, aún en forma de pensamiento.

Algunas imágenes llegan a traspasar la realidad y en ellas hay que buscar la esencia, lo mejor de la película, con pasajes de extraordinaria belleza, algunos coincidentes con la narración de poemas del propio padre del realizador ruso.

(16/5/1987)

-Crítica Nº 25-


0 comments, Reply to this entry

UN LUGAR EN LA CUMBRE

Posted : 13 years, 6 months ago on 20 November 2011 12:03 (A review of Room at the Top)

A pesar de encontrarnos ya a tantos años vista de su realización, un título tan representativo como el presente (avanzadilla del "Free Cinema" británico), no me da la sensación de que haya perdido vigencia en la actualidad, como he leído en alguna parte. Aunque su discurso puede no ser tan virulento como en el momento de su rodaje, la crítica que se hace al "stablishment" sigue siendo válida en la actualidad, por muy esquemático o parcial que sea cuanto pone en solfa.

Lo más destacable de la película reside en su forma de reflejar la parte afectiva sus protagonistas (muy brillante en su papel Simone Signoret), quizá más que su eje narrativo, el retrato de su personaje principal (Laurence Harvey), un arribista poseído por la ambición, demasiado contradictorio, plano y poco definido en su emotividad en aras de conseguir escalar peldaños en los círculos en que se mueve. Su mismo título, "Un lugar en la cumbre", no deja resquicio a la duda.

Necesitada de mayor complejidad y sin ser un producto del todo acabado, la película funciona bien como documento social y es todo un aviso a navegantes de esta jungla en la que intentamos sobrevivir a diario.

(14/5/1987)

-Crítica Nº 24-


0 comments, Reply to this entry

TRES SON MULTITUD (1986)

Posted : 13 years, 6 months ago on 19 November 2011 02:12 (A review of Three for Happiness)

Interesante muestra de cine balcánico, premiada en la Mostra de Valencia. Aunque su buena factura por momentos, recuerda al mejor cine de los antiguos países del Este de la década prodigiosa (Forman, Menzel...), acercándonos a aquél vigoroso contenido de comedia realista y de fuerte raigambre social, también es de reconocer que su tratamiento se ha actualizado, adaptándolo a nuestros tiempos. A este efecto, es constatable una mucho menor censura estatal, puesto que la película realiza una firme crítica a las instituciones, algo del todo impensable a pocos años vista de su realización.

No obstante, la película sigue la misma línea de pequeña crónica urbana, en base a un entramado de relaciones entre diversos personajes que, aún dentro del dramatismo de su contexto, funciona con brillante soltura y amenidad. Su visión merece la pena.

(13/5/1987)

-Crítica Nº 23-


0 comments, Reply to this entry

MADAME BOVARY (1949)

Posted : 13 years, 6 months ago on 19 November 2011 11:59 (A review of Madame Bovary (1949))

Enésima adaptación de la novela de Gustave Flaubert, la versión de Minnelli no es más que una blanda y academicista película que no pretende otra cosa que ilustrar fielmente el texto original. Pese a su pulcritud en la puesta en escena, la relamida historia sólo deja la sensación de estar asistiendo a la visión de un vetusto melodrama al que el paso del tiempo ha tratado mal.

Por otra parte, la ambigüedad que envuelve su contenido es demasiado notoria y poco interesa que Emma Bovary tenga desde niña una fantasía desbordada, si ésta se reduce a encontrar al hombre de su vida para convertirlo en su esposo. Todo ello inmerso en ambientes burgueses donde mariposean galanes adinerados -cuanto más lo sean, mejor- y tan estúpidos como ella. Nada importa el hecho de estar casada con un médico rural ni la cuestión moralizante que suscitó la obra en tan remotas épocas debido a sus inocentes devaneos amorosos.

Y si estaban de más semejantes circunloquios mentales en aquellos tiempos, a estas alturas ya resultan absolutamente anacrónicos y absurdos. Microfilm rancio y de fallidas pretensiones.

(12/5/1987)

-Crítica Nº 22-



0 comments, Reply to this entry

LA GATA BORRACHA (1983)

Posted : 13 years, 6 months ago on 19 November 2011 10:43 (A review of La gata borracha)

Película venezolana cuyo título hace mención a un burdel de su capital, donde discurre la mayor parte de la acción.

Su director, Román Chalbaud, vuelve a contar con su actor fetiche, J.L. Landa, y de nuevo interpretando a un hombre obsesionado por una mujer fatal, una prostituta local, en una historia de pasión y seducción destructiva.

Uno de los principales atractivos de la cinta reside en la galería, verdadero muestrario de personajes sórdidos, que desfila en ella, así como las situaciones que propician y los caóticos lugares que frecuentan.

Pese a ser un previsible folletín pasional, de altibajos narrativos y tragedia final garantizada, el tratamiento que se hace del mismo a base de humor negro y esperpento lo dota del justo aliciente para hacer su visión más llevadera.

(12/5/1987)

-Crítica Nº 21-



0 comments, Reply to this entry

LA LINEA DEL CIELO (1983)

Posted : 13 years, 6 months ago on 18 November 2011 11:17 (A review of Skyline)

Cine comercial español pero con aire de independiente o bien, anecdotario social sin grandes alardes. Tono humorístico distendido inmerso en una narrativa de problemática social individual.

Un joven fotógrafo español en busca de trabajo en Nueva York. El frustrante encuentro con la gran urbe (tan abierta y, al mismo tiempo, cerrada para el recién llegado) y todas las dificultades que plantea: desconocimiento del idioma, falta de adaptación, escasez de contactos laborales, etc., queda minimizado frente a su malograda historia de amor con una española residente en la ciudad norteamericana. Incluso esta relación humana -punteada a lo largo de la película- reviste un tono de comedia ligera y elude una fácil caída en el melodrama al que la narración parecía abocada.

En definitiva, una película sin pretensiones, que se deja ver, sin más. Más flojita que aceptable.

(8/5/1987)

-Crítica Nº 20-


0 comments, Reply to this entry